#10
septiembre
Occidente
Parado en las ruinas del Coliseo, Constantinopla o el World Trade Center, cualquiera podría pensar que la crisis de Occidente, por reiterativa, más que un destino es un «momento» de una historia universal que marcha en círculos más que en línea recta. Otra vez estamos ahí: una vuelta más en la calesita de la crisis civilizatoria. Trump cree más en Putin que en Jefferson e inclina la cabeza mientras que el “despotismo oriental” discute frente a las cámaras las técnicas para su propia inmortalidad. ¿Occidente ha muerto, que viva Occidente? La pasión de Occidente está en su crisis.
#10
septiembre
Contenido
Notas disponibles
Escriben
Investigador del CONICET. Profesor de Filosofía del Derecho de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de la Universidad de San Andrés. Publicó libros como Estado o revolución. Carl Schmitt y El concepto de lo político (Katz Editores, 2023), Si quiere una garantía compre una tostadora. Ensayos sobre Estado de derecho y punitivismo (Editores del Sur, 2022), La ley es la ley. Autoridad e interpretación en la filosofía del derecho (Katz Editores, 2019), Razones Públicas. Seis conceptos básicos sobre la república (Katz Editores, 2016), Political Authority and Obligation in Aristotle (Oxford University Press, 2005).
Doctor en Relaciones Internacionales, docente e investigador de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Fue becario doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Es co-autor del libro La Disputa por el poder global (Clave Intelectual).
Sociólogo y doctor en ciencias sociales por la UBA. Docente-investigador en Conicet y varias universidades argentinas (UBA, UNLa, UAI). Publicó numerosos papers sobre jóvenes y tecnologías. Coautor del libro Conexión total y autor de La reinvención del amor (Siglo XXI, 2025).
Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y docente de las cátedras de Historia de Estados Unidos en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de San Martín y la Universidad Pedagógica Nacional.
Es Licenciado en Ciencias Políticas (UBA) y cursó la Maestría de Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) y Sciences Po Paris. Es fundador y editor de la Revista Panamá y co-autor de los libros La Grieta Desnuda (2019) y ¿Qué hacemos con Menem (2021). Escribió en Le Monde Diplomatique, La Vanguardia, Compact, entre otros medios. Es también co-director de la consultora de estrategia y comunicación política Escenarios.
Investigador del CONICET y profesor en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Dio clases de filosofía en la UBA durante diez años y fue profesor invitado en universidades como UdeSA y UTDT. Publicó los libros colectivos Posteridades del hegelianismo (Teseo), Estética, política, dialéctica (Prometeo), acaba de publicar la compilación ¿Hay algo que no esté en crisis? (Siglo XXI) y tiene en prensa un libro colectivo sobre la obra del filósofo norteamericano Richard Rorty (Katz). Es co-fundador y fue editor de Revista Panamá, donde actualmente es colaborador, y escribió en medios como Le Monde diplomatique, Playboy, Los Inrockuptibles, Nueva Sociedad y La Nación. Es director editorial del sello de pensamiento contemporáneo INTERFERENCIAS (Adriana Hidalgo editora) y editor de SUPERNOVA (Panamá Revista). En 2026 saldrá su libro individual sobre ideas neoreaccionarias contemporáneas (Siglo XXI).
Escritor, editor y productor con más de 15 años de experiencia trabajando en medios de comunicación y haciendo análisis sobre política y cultura. Vive en Barcelona, donde ha trabajado en VICE y PlayGround liderando proyectos editoriales y de contenido. También ha desarrollado narrativas para marcas, plataformas y campañas electorales. Dirige su propia productora, donde desarrolla proyectos creativos.
Ilustración
La Ponzoña es un fanzine creado hace poco más de 20 años en un cuarto oscuro,recortes , plasticola y ni una sola expectativa a futuro. Con el correr del tiempo no fue difícil reconocer el estilo ácido y particular de las publicaciones. Kitsch,camp y un realismo filoso diferencia este fanzine del resto. La mutación de la análogo a lo digital es casi imperceptible no así el humor y crudeza de su composición visual basada enteramente en la técnica del collage. Desde la Ciudad de Buenos Aires y su mediocridad, La Ponzoña.