#6

Mayo de 2025

Gue­rra

El triunfo del Imperium Universalis norteamericano simuló también el fin de la Guerra con G mayúscula, transformada entonces en simples expediciones punitivas, casi policiales, contra los bárbaros que se resistían a aceptar el nuevo marco civilizatorio. El fin de la Guerra Fría fue el fin de la Segunda Guerra Mundial que a su vez fue el fin definitivo de la Primera Guerra. La paz perpetua realizada. A 80 años del suicidio de Adolfo Hitler en las ruinas de su Reich de los mil años, todo parece haber cambiado. El retorno de la Historia volvió a traer a su acompañante inseparable. Historia y Guerra, asuntos no separados. El papa Francisco dijo «vivimos una tercera guerra mundial en cuotas», guerras tercerizadas y periféricas. Pero incluso ese concepto parecería hoy ya a punto de ser desbordado por enfrentamientos más abiertos. Volvió la guerra ¿Alguna vez se fue?

#6

Mayo de 2025

Contenido

Notas disponibles

Escriben

Alejandro Galliano @bauerbrun

Docente e investigador en la Facultad de Filosofía y Letras. Editor de Revista Panamá y colaborador de las revistas Crisis y Nueva Sociedad. Autor de La máquina ingobernable. Historia de cuatro capitalismos (El Gato y la Caja, 2024) y ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? (Siglo XXI, 2020).

Federico Zapata @zapatafederico

Es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba (UCC-Jesuita). Cursó sus estudios de Maestría en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella y en School of Advanced International Studies, Johns Hopkins University, Washington DC. Fue Becario Ford y CONICET. Es Doctorando en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella. Escribió el libro Los Muchachos Cordobeses. ¿Cómo se construyó un peronismo diferente y qué podría aportar a la Argentina del futuro?, editado por Clave Intelectual (2023) y es coautor del libro Qué hacemos con Menem. Los noventa veinte años después, editado por Martín Rodríguez y Pablo Touzon en Editorial Siglo XXI (2021). Actualmente, es codirector de la consultora política Escenarios y editor de la revista de política y cultura Panamá.

Mariano Turzi

PhD en Estudios Internacionales y Master en Estudios Estratégicos de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Johns Hopkins University. Es profesor de la UCEMA y de la Universidad Austral. Dictó cursos en New York University, el Instituto de Servicio Exterior de la Nación y la Escuela de Defensa Nacional. Su libro más reciente es «Todo lo que necesitas saber sobre el (Des) Orden Mundial».

Pablo Touzon @PabloTouzon

Es Licenciado en Ciencias Políticas (UBA) y cursó la Maestría de Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) y Sciences Po Paris. Es fundador y editor de la Revista Panamá y co-autor de los libros La Grieta Desnuda (2019) y ¿Qué hacemos con Menem (2021). Escribió en Le Monde Diplomatique, La Vanguardia, Compact, entre otros medios. Es también co-director de la consultora de estrategia y comunicación política Escenarios.

Tomás Borovinsky @borovinsky

Investigador y profesor en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Dio clases de filosofía en la UBA durante diez años y fue profesor invitado en universidades como UB, UNTREF, UdeSA y UTDT. Publicó los libros colectivos Posteridades del hegelianismo (Teseo) y Estética, política, dialéctica (Prometeo), entre otros. Tiene en prensa un libro colectivo sobre la obra del filósofo norteamericano Richard Rorty (Katz) y tiene en preparación un libro individual sobre ideas reaccionarias contemporáneas (Siglo XXI). Es co-fundador y fue editor de Revista Panamá, donde actualmente es colaborador, y escribió en medios como Le Monde diplomatique, Playboy, Los Inrockuptibles, Nueva Sociedad y La Nación. Es director editorial del sello de pensamiento contemporáneo INTERFERENCIAS (Adriana Hidalgo editora) y editor de SUPERNOVA (Panamá Revista).

Ilustración

Luis Scafati

Nació en Mendoza en 1947. Estudió en la Universidad Nacional de Cuyo. Comenzó a publicar sus dibujos en la revista Hortensia con el seudónimo de Fati en 1972, y más adelante en Humor, El Péndulo, Vogue, Noticias, Playboy, El Periodista, los diarios Sur y Clarín de Argentina, El País de Uruguay y el Manifiesto de Italia. Desde 1969 exhibió pinturas, acuarelas y dibujos en galerías y museos de Argentina y el extranjero, además de publicar libros de ilustraciones como el erótico Viejo Uno, de 1989, el costumbrista Mambo Urbano de 1992, e ilustrar obras clásicas de Franz Kafka, Miguel de Cervantes, Edgar Allan Poe y Ricardo Piglia.