#5
Abril de 2025
Fe
El tono de una época a veces es más revelador que sus grandes temas. El cómo más que el qué. En la nuestra el registro es el del sarcasmo y el absurdo, no queda bien creer, ni siquiera en lo que creemos. Si la política era la heredera explícita de la religión, y el Estado reemplazó a la Iglesia, ¿qué viene después? Parecería que nuestro destino histórico es presenciar la caída de todos los dioses juntos. Y sin embargo, se mueve. La fe no desapareció de nuestras vidas. Desde las experiencias más íntimas de la trascendencia hasta los nuevos profetas de la Singularidad y su religión post humanista. Más que para una nueva política, la época parece fértil para una nueva teología. Yeats lo decía mejor: «¿que escabrosa bestia, a la cual al fin le ha llegado la hora, se arrastra hasta Belén para nacer?»
#5
Abril de 2025
Contenido
Notas disponibles
Escriben
Docente e investigador en la Facultad de Filosofía y Letras. Editor de Revista Panamá y colaborador de las revistas Crisis y Nueva Sociedad. Autor de La máquina ingobernable. Historia de cuatro capitalismos (El Gato y la Caja, 2024) y ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? (Siglo XXI, 2020).
Profesora investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella y Directora de la Maestría en Periodismo La Nación Di Tella. Es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y magister en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella. Tiene una columna semanal en el programa Odisea Argentina, conducido por Carlos Pagni, en el canal LN+. Escribió el libro Cristina y la Historia. El kirchnerismo y sus batallas por el pasado (Crítica, 2022).
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Filosofía por la Universidad Paris 8. Trabaja como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y como docente de grado y de posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Dirige el “Grupo de Estudios sobre Problemas Sociales y Filosóficos”, radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Recientemente publicó como coordinador Vidas diseñadas: crítica del coaching ontológico (Ubu Ediciones, 2021) y Diseño de la vida, filosofía y neoliberalismo (IIGG, 2023).
Investigador del CONICET. Sus áreas de trabajo son el pensamiento y la mística judía. Es autor de Otredad, orientalismo e identidad (2008), La modernidad atravesada. Teología política y mesianismo (2008), Mesianismo y redención. Prolegómenos para una teología política judía (2013), La palabra y la errancia. Para una filosofía de la in-existencia (2021) y Onto-terapéutica. Escritura, naturaleza, mística(2024), La palabra y la poética (2004) y Creación y silencio. El cubo sefirótico, el silencio de Dios y los pactos con Samael (2025). Estos últimos tres libros publicados en la Biblioteca Emmanuel Taub por Editorial Prometeo
Doctor en Comunicación Social (UNC, Argentina), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (ANII, Uruguay). Investiga y publica sobre cibercultura, estudios de medios y filosofía de la comunicación. Ensayista, periodista y realizador cinematográfico. Entusiasta de las tecnologías y los medios viejos, toca la guitarra, diseña juegos (de mesa y digitales).
Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, investigador del Conicet y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Publicó libros como Las guerras de la política. Clausewitz entre Maquiavelo y Perón y Francisco y Benedicto. El Vaticano ante la crisis global.
Es porteño, nació en 1978. Cronista político, poeta y columnista de Revista Panamá, revista de la que fue fundador y es editor. Fue diez años columnista del programa radial “Gente de a pie”, junto a Mario Wainfeld. Colaboró en La Política Online, Miradas al Sur (Suplemento Ni a Palos), Noticias Urbanas, Le Monde Diplomatique, Diario.ar, Revista Crisis. Y es columnista en el programa “Hermosa Mañana Verdad” (Canal de Streaming Gelatina). Publicó dos libros de ensayo político: “Orden y progresismo” (2014) y “La grieta desnuda” (2019) junto a Pablo Touzon. Fue compilador y autor en “¿Qué hacemos con Menem?” (2021). Publicó varios libros de poesía. Su último libro es “Balada para una prisionera” (2023), publicado por Caleta Olivia.
Nació en La Plata en 1968.Estudio Arquitectura y Urbanismo en la FADU UBA. Desde 2005 es cofundador junto con Pio Torroja de m7red, un grupo de investigación enfocado en la descripción y traducción de escenarios urbanos complejos. Ha realizado proyectos en Brasil, Corea del Sur, Holanda, Suecia y Singapur y ha colaborado con Jeanne van Heeswijk, Raumlabor Berlin, Forensic Architecture y Teddy Cruz entre otros. En el 2020 m7red recibió el Premio Principe Claus en la categoría Arquitectura y Urbanismo.
Es Licenciado en Ciencias Políticas (UBA) y cursó la Maestría de Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) y Sciences Po Paris. Es fundador y editor de la Revista Panamá y co-autor de los libros La Grieta Desnuda (2019) y ¿Qué hacemos con Menem (2021). Escribió en Le Monde Diplomatique, La Vanguardia, Compact, entre otros medios. Es también co-director de la consultora de estrategia y comunicación política Escenarios.
Ilustración
Carlos Huffmann es artista y escritor. Obtuvo un Máster en Fine Arts en el California Institute of the Arts, Los Ángeles, Estados Unidos, y una Licenciatura en Economía Empresarial en la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina. Entre 2018 y 2024 fue Director del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella, donde fue docente de nuevas generaciones de artistas emergentes.