#9
agosto de 2025
Tecnología
La tecnología es algo humano, demasiado humano. El pensamiento, la cultura, sólo se hacen efectivos cuando se exteriorizan en soportes técnicos: palabras, escritos, herramientas, medios. No usamos la tecnología, la vivimos; la elegimos tanto como una forma de vida: algunas decisiones son conscientes, otras no tanto, y otras nos están vedadas. Las tecnologías nunca son neutrales: incorporan, cristalizan y amplifican nuestras relaciones, nuestros sesgos e intereses. Desde el Neolítico, la humanidad se rodeó de un entorno técnico y artificial que hoy atraviesa nuestros cuerpos y nuestras conciencias. Así como los huesos fósiles revelan la naturaleza de las especies antiguas y sus ecosistemas, los artefactos técnicos revelarán la forma de la sociedad que las vivió, la condición humana y las posibilidades futuras de esa época.
#9
agosto de 2025
Contenido
Notas disponibles
Escriben
Docente e investigador en la Facultad de Filosofía y Letras. Editor de Revista Panamá y colaborador de las revistas Crisis y Nueva Sociedad. Autor de La máquina ingobernable. Historia de cuatro capitalismos (El Gato y la Caja, 2024) y ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? (Siglo XXI, 2020).
Nació en Arroyito, en 1983. Es Profesor y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es docente y Vicedirector de la Escuela de Filosofía de la UNC. Es docente de la Maestría en Tecnología Políticas y Culturas y coordina el Programa de investigación “Objetos tecnológicos e información” en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC. Codirige el proyecto de investigación “Prometeo y el algoritmo. La inteligencia artificial a la luz de la filosofía de la técnica del siglo XX y XXI” financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT-UNC). Es coautor del libro Tecnologías Entrañables (Catarata, 2017), y autor de "Selva Artificial. La vida entre las máquinas" (Editorial UNC, 2019) y "De lunes a viernes, las cosas" (Editorial UNC, 2022).
Investigador de CONICET y profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Especializado en problemas de filosofía de la tecnología, ha publicado los libros Cómo hacer cosas sin palabras. Una filosofía materialista de la técnica (2024), Artefactos, cuerpo y ambiente. Exploraciones sobre filosofía de la técnica (2016) además de coeditar el Glosario de Filosofía de la técnica (2022).
Sociólogo y doctor en ciencias sociales por la UBA. Docente-investigador en Conicet y varias universidades argentinas (UBA, UNLa, UAI). Publicó numerosos papers sobre jóvenes y tecnologías. Coautor del libro Conexión total y autor de La reinvención del amor (Siglo XXI, 2025).
Doctor en Filosofía (UNSAM) y Licenciado en Filosofía (UBA). Profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Torcuato Di Tella. Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso. Ha compilado la antología Utopía y mercado. Pasado, presente y futuro de las ideas libertarias (2023) y sus últimos libros publicados son La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014) y Hedonismo libertario (2013).
Investigador del CONICET y profesor en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Dio clases de filosofía en la UBA durante diez años y fue profesor invitado en universidades como UdeSA y UTDT. Publicó los libros colectivos Posteridades del hegelianismo (Teseo), Estética, política, dialéctica (Prometeo), acaba de publicar la compilación ¿Hay algo que no esté en crisis? (Siglo XXI) y tiene en prensa un libro colectivo sobre la obra del filósofo norteamericano Richard Rorty (Katz). Es co-fundador y fue editor de Revista Panamá, donde actualmente es colaborador, y escribió en medios como Le Monde diplomatique, Playboy, Los Inrockuptibles, Nueva Sociedad y La Nación. Es director editorial del sello de pensamiento contemporáneo INTERFERENCIAS (Adriana Hidalgo editora) y editor de SUPERNOVA (Panamá Revista). En 2026 saldrá su libro individual sobre ideas neoreaccionarias contemporáneas (Siglo XXI).
Ilustración
(Buenos Aires, 1968) es dibujante, ilustrador editorial y docente. Fue director de arte de varias revistas (La Maga y La García). Cofundó la revista Barcelona, la cual codirigió hasta 2018. Realizó muestras individuales en museos y galerías de la Argentina y exhibió sus dibujos en ferias internacionales en Estados Unidos, España y Brasil. Ilustró para varias editoriales (Ed. Planeta, Santillana, Alfaguara, Kapeluz y Norma, entre otras. Dibujó también para las revistas THC, Playboy, Mu yColofón, entre otras. Es Diseñador Gráfico por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde el año 2007 y hasta la actualidad continúa con su Taller de Dibujo y Acuarela.