#7

Junio de 2025

Cla­se

La historia de todas las sociedades anteriores a la nuestra es la historia de la lucha de clases. Hoy la sentencia de Marx y Engels parece haberse realizado, pero al revés. La lucha de clases existe, si, pero la ganaron los millonarios, verdadero sujeto revolucionario de nuestro siglo. La izquierda permutó la clase por el género y la raza, y la derecha volvió a la nación y al genérico “pueblo”. Unos y otros con la misma remera de Gramsci: cuando escuchan la palabra “clase” sacan el revólver. Y sin embargo, se mueve. Elon Musk, el precariado, la clase media de la alt right y la clase media del PC Chino. Mas fluida pero no menos omnipresente, la clase es el hecho maldito de la batalla cultural.

#7

Junio de 2025

Contenido

Notas disponibles

Escriben

Alejandro Galliano @bauerbrun

Docente e investigador en la Facultad de Filosofía y Letras. Editor de Revista Panamá y colaborador de las revistas Crisis y Nueva Sociedad. Autor de La máquina ingobernable. Historia de cuatro capitalismos (El Gato y la Caja, 2024) y ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? (Siglo XXI, 2020).

Ernesto Semán @ErnestoSeman

Ernesto Semán es escritor e historiador. Enseña en la Universidad de Bergen, en Noruega, y su último libro es la novela “Acá Falta Alguien” (Buenos Aires, Aurelia Rivera, 2024).

Hernán Vanoli @Volquetere

Guionista, investigador y editor. 7 libros, ultima novela Arte Folk Americano. Dirige la agencia de Sentimientos Publicos.

Luciano Chiconi @mazorcablanca

Analista político y ensayista. Escribe regularmente en Revista Panamá y otras publicaciones digitales. Participó en el libro "Qué hacemos con Menem" (2021).

Luis Diego Fernández

Doctor en Filosofía (UNSAM) y Licenciado en Filosofía (UBA). Profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Torcuato Di Tella. Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso. Ha compilado la antología Utopía y mercado. Pasado, presente y futuro de las ideas libertarias (2023) y sus últimos libros publicados son La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014) y Hedonismo libertario (2013).

Marco Marcelo Mizzi

Marco Marcelo Mizzi nació Rosario, en otoño de 1991. Es trabajador de prensa y comunicación. Actualmente se desempeña como asesor en el Congreso de la Nación, y conduce un ciclo de tango en la radio comunitaria de Las Chacras. Colabora en Revista Panamá y el periódico El Eslabón. Fue miembro de la redacción de Revista Apología, director del newsletter Uganda, y socio de las cooperativas editoriales Tercer Mundo y Pesada Herencia. Publicó varios folletines de poemas y cuentos, y las novelas City Center (Pesada Herencia, Rosario, 2017) y Perversidad (Eloísa cartonera, Buenos Aires, 2020).

Sebastián Zirpolo @Se_Bass

Periodista, editor y ghost writer. Director de Comunicación de MAD - Movimiento al Desarrollo. Fue director de la Unidad de Análisis Prospectivo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2021-2023) y director de comunicación de CIPPEC. Escribió en las revistas Brando, Rolling Stone y Noticias y los diarios La Nación, Perfil, Ambito Financiero y El Cronista. Fue corresponsal de medios del interior y del exterior.

Tartu @TartuTV

Conductor televisivo en el prime time. También fue profesor de Literatura en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, secretario de redacción de la revista Pronto, columnista de radio Mitre y hardcore de Boca en TyC Sports. Trabajó con todos y cada uno de los más temidos: Lucho Avilés, Gerardo Sofovich, Chiche Gelblung, Jorge Rial, Jorge Lanata. Los ama a todos como también ama a Jean Baudrillard.

Tomás Borovinsky @borovinsky

Investigador del CONICET y profesor en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Dio clases de filosofía en la UBA durante diez años y fue profesor invitado en universidades como UB, UNTREF, UdeSA y UTDT. Publicó los libros colectivos Posteridades del hegelianismo (Teseo) y Estética, política, dialéctica (Prometeo), entre otros. Tiene en prensa un libro colectivo sobre la obra del filósofo norteamericano Richard Rorty (Katz) y tiene en preparación un libro individual sobre ideas reaccionarias contemporáneas (Siglo XXI). Es co-fundador y fue editor de Revista Panamá, donde actualmente es colaborador, y escribió en medios como Le Monde diplomatique, Playboy, Los Inrockuptibles, Nueva Sociedad y La Nación. Es director editorial del sello de pensamiento contemporáneo INTERFERENCIAS (Adriana Hidalgo editora) y editor de SUPERNOVA (Panamá Revista).

Ilustración

Oscar Grillo

Es un animador, ilustrador y artista plástico argentino. Nació en 1943, en Lanús, Provincia de Buenos Aires. Sus primeros trabajos como ilustrador fueron en la revista Tía Vicenta y como asistente de animación para publicidad y programas televisivos de los Estados Unidos, en el estudio Gil y Bertoli. En 1969 emigró a Europa para buscar trabajo, en donde ilustró libros como Esperando a Godot, El hombre sin atributos y Los cantos de Maldoror. Desde 1975 decidió radicarse en Londres, donde cofundó Klactomations, la empresa de animación que, entre otros trabajos, realizó, el videoclip de Seaside Woman de Paul y Linda McCartney, ganadora de la Palma de Oro en Cannes en 1980. En 1996 Grillo colaboró como asesor en la película Men in Black.